sábado, 30 de octubre de 2021


PSICOLOGÍA POSITIVA O  POSITIVIDAD TÓXICA


psicoment.com


La “psicología positiva” se ha convertido, al tratar de trasformar la realidad y al cambiar pensamientos negativos en otros más positivos, en el mayor sacrificio emocional al invalidar la auténtica experiencia emocional humana. Las emociones,  son un termómetro que advierte y protege al humano durante el proceso del existir en una realidad plagada de  circunstancias. El humano no sólo nace para ser feliz, el humano nace para sobrevivir dentro de un mundo que ha superado los 7 mil millones de personas; y las posibilidades, condiciones, ambientes, escenarios y contextos existenciales de cada individuo son tan diferentes que es hasta  irrazonable el negar las circunstancias del otro por medio de consejos o falacias positivas. El positivismo nocivo o toxico,  pone una venda en los ojos y pretende hacer ver las situaciones, las cosas o a las personas de un color rosa donde realmente no está el color rosa y estos consejos, que no son científicos sino puramente ideológicos..






lunes, 1 de septiembre de 2014

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

Solemos hablar un lenguaje sin saber qué es?...solemos hablar una lengua y la confundimos con el lenguaje y aún, usamos un habla sin ser conscientes de su aplicación. 

Vamos a comprender estos tres términos:

Lenguaje: Capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás a través de múltiples procedimientos o sistemas de signos.


Clases de lenguaje:
  1. Lenguaje auditivo:
    1. Verbal: utiliza como signo la palabra hablada.
    2. No verbal: : utiliza otros signos: morse, sirenas, himnos, toques de campana, toques militares,  juegos; etc. (este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales).
  2. Lenguaje visual:
    1. Verbal: utiliza la palabra escrita.
    2. No verbal: utiliza otros signos: alfabeto de los sordomudos, morse, jeroglíficos, señales (tráfico automovilístico, marítimo, ferroviario, aéreo), gestos, mímica, banderas, informática, códigos científicos (geometría, matemáticas, física, etc), planos, artes adivinatorias (astrología, quiromancia, tarot), uniformes, etiqueta de las prendas, tatuajes, juegos (electrónicos). (este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales).
  3. Lenguaje táctil: braille, caricias, saludos o despedidas.
  4. Lenguaje olfativo: olores.
El lenguaje que nosotros estudiamos principalmente es el hablado ( o articulado) y el escrito.

Recordemos: 


sin signos no hay lenguaje y Los sonidos se forman en el aparato fonador: laringe (cuerdas vocales), faringe, boca y nariz, gracias al aire que pasa por la tráquea procedente de los pulmones. Cada uno de ellos tiene unos rasgos distintivos que le diferencian de los demás. Estos sonidos se denominan fonemas y son 24 (5 vocálicos y 19 consonánticos). Dichos fonemas se representan en la escritura por 27 letras que son las que forman el alfabeto español: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
  • Sonido: fenómeno fisiológico articulado que produce el aparato fonador.
  • Fonema: representación de un sonido; no tiene significado.
  • Letra o grafema: representación de un fonema

Lengua: La lengua, o idioma, es una herencia que recibe cada miembro de la colectividad para utilizarla a su gusto. Es una fuente de la que bebe sin agotarla. Es decir, La lengua es ese conjunto de signos orales (y equivalentes escritos) usados por un grupo humano: español, chino, francés, alemán, sueco, ruso; los sonidos, palabras y frases de cada grupo son distintos, pero con ellos aprenden a conocer lo que rodea a cada uno, así como a expresar sus sentimientos.


Habla: es la utilización que cada individuo hace de la lengua, de tal manera que si no hubiera hablantes no habría lengua, y al revés. La lengua es siempre la misma, el habla cambia con frecuencia por el uso. El habla es hablar aquí y ahora; la lengua, poder hablar en abstracto.



Recordemos: Los hablantes de una lengua introducen variantes que dan lugar a una gran diversificación. Las causas son múltiples: evolución histórica, geografía, clase social. El estudio de estas variantes se puede resumir así:



1. Estudio diacrónico: cambios sufridos por la lengua a lo largo de la historia; por ej.: parabolla > parabla > palabra.

2. Estudio sincrónico: estudio de la lengua actual con todos sus elementos fijos y variables. Dentro de este estudio podemos situar lo que nos interesa para el tema de los dialectos:
  1. Dialectos geográficos (variantes diatópicas): son las variantes debidas a las distintas zonas geográficas donde se habla una lengua: leonés, aragonés, bable, andaluz, extremeño, murciano, canario, valenciano, balear, hispanoamericanos.
  2. Dialectos sociales (variantes diastráticas): son las variantes que se derivan de un deseo de uso perfecto de la lengua (culto), de un uso más elemental (coloquial), de la baja cultura del hablante (vulgar), de pertenecer a una profesión o a un grupo social determinado (jergal).
  3. Hay otras variantes, llamadas diafásicas, que son más personales del individuo y se deben a la situación del emisor, al tema, al canal. Por ejemplo, el "gooooooooooool, gol, gol, goooooool" de los periodistas radiofónicos sería una variedad diafásica.

En suma: 













Para ampliar este tema link en:
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t1/teoria_2.htm

domingo, 10 de agosto de 2014

Un poder marginado...

Tenemos el poder de crear ideas y hasta el momento, ni la más avanzada computadora lo ha logrado. Somos, la única especie que puede representar el pensamiento en la realidad y lo indígnate es ver la realidad que se ha representado. Somos, la única especie que busca a quién o qué culpar de los desastres que origina; genios en armar melodramas e incompetentes para reconocer la culpa.

Error creer que nacimos en un planeta para cumplir única y exclusivamente un ciclo como el de los animales: nacer - crecer - reproducirse y morir; error creer que la producción de ideas es de unos cuantos y esos cuantos con su producción de ideas se encargan de ajustar los sistemas ideológicos que transpiramos a diario….Cada individuo es responsable de los pensamientos que origina y el libre albedrío, interpretado como la voluntad de hacer lo que me plazca, es el termómetro que indica cuál pensamiento es útil o inservible antes de materializarlo en la realidad. Ahora, ¿qué es la realidad?

Simple:  






Debate de moda: el determinismo, saber cuánto de nuestro actuar se ha heredado  o se ha adquirido.

En una entrevista hecha, por la revista Cambio en 2007,  al neurobiólogo  Rodolfo Llinás la pregunta fue concreta:

Hasta qué punto nuestro comportamiento está programado en nuestros genes. ¿La educación que recibimos moldea nuestros cerebros, o lo que seremos ya está escrito?

Rodolfo Llinás:
El cerebro es enormemente plástico, pero limitado. Su situación inicial da ventajas o desventajas. Definitivamente, nacemos con muchas capacidades, son heredadas. Pero no solo hay causas genéticas, sino también epigenéticas.

¿Es decir?

Rodolfo Llinás:
Tenemos el embrión, pero está sometido a continuos movimientos, rayos gama, comida, pequeñas modificaciones que generan cambios enormes. La información primaria está ahí, pero son tantas las cosas que pasan con ella que ni siquiera los gemelos idénticos terminan siendo idénticos. Los padres podrían darles una crianza igual, pero tal vez no resulte tan formativa como pudo haber sido el hecho de cuál era el que estaba arriba y cuál estaba abajo en el útero. En ese caso, el determinismo genético no se puede demostrar.


Sobre el origen y funcionamiento del cerebro

Entrevista del periodista Eduardo Punset


Eduard Punset: Si alguien programa algo es la mente. Pero de la mente no sabemos nada, porque la mente está cerrada, es algo impenetrable, misterioso. Tú has dicho que somos lo contrario de los crustáceos, nuestra parte blanda está fuera, es como si nos hubieran dado la vuelta hacia fuera y dentro nos hubiera quedado la columna, el esqueleto y el cerebro.

Rodolfo Llinás: Sí. Pero la situación es aún más real, no es una comparación metafórica. Esta situación ocurrió realmente. Cuando miras un cangrejo, ves que tiene un caparazón, se mueve y mueve las pinzas. Pero si tú lo golpeas, es duro. En cambio, si tú golpeas una vaca, es blanda, pero si empujas suficientemente notas que dentro tiene huesos. Por lo tanto, nosotros tenemos endoesqueleto, y los crustáceos esqueleto fuera, exoesqueleto, y dentro son blanditos. La diferencia es monstruosa si uno piensa como se entienden las cosas. Imaginemos por un momento que hubiera un cangrejo inteligente, que pensara: "cómo me muevo?". Creería que la respuesta es misteriosa, porque lo blando está dentro. Esto no nos pasa a nosotros, porque lo blando está fuera y lo podemos tocar. Tocamos los tendones y el movimiento no es misterioso para nosotros.

Sobre el cuidado del cerebro y la inteligencia artificial
-Charla entre la BBC y el Dr. Rodolfo Llinás (02-Nov-2007)

Se ha hablado también de que el pensamiento negativo, tiene un impacto físico y que sería una manera de intoxicar el sistema ¿Es eso verdad?

Rodolfo Llinás:
Eso es perfectamente verdad. Sobre todo las personas negativas, el odio, la envidia, la pereza, esas cosas que se pueden controlar son muy negativas porque producen estados depresivos. Las personas que siempre están tratando de interpretar las cosas negativamente cuando las pueden interpretar de forma positiva, están viviendo una vida mala y están dañando su cerebro.


Por lo anterior, podemos cocluir que, en gran medida,  tenemos un poder marginado y subutilizado...pero, menos mal,  existen  cientificos que estudian diversas formas del cómo usar el cerebro y una de ellas es la planteada por Rodolfo Llinás: 




(ver video)



Después de ver el video, surge una inquietud: ¿si no tenemos coherencia entre el pensar y actuar para construir la realidad que vivimos; qué haremos con la invención de la realidad virtual?


Si desea leer entrevista completa link:

http://www.sindioses.org/sociedad/llinas.html





En cuanto al hablar...


Es incorrecto escribir o hablar cuanta idea atraviesa nuestra mente; existen ideas buenas e ideas malas y no todo lo que pensamos sirve para edificar. Por lo tanto,  antes de usar el lenguaje hay que ser muy selectivos en el qué y cómo pensar. Para Humboldt, el "sonido articulado" es "el fundamento y la esencia de todo hablar…” en otras palabras, una de las formas de expresar el idioma (la fonación) que nos permite intercambiar ideas y emociones. Ahora, desde la óptica de Humboldt, podemos descifrar la frase de Martin Luther King:

"Para tener enemigos no hace falta declarar una guerra, basta con decir lo que se piensa".

Martin Heidegger, filósofo alemán, en su obra: El camino al habla, expuso:

"El habla debe considerarse no como un producto muerto sino como una producción; debe ser abstraída de lo que efectúa en tanto que designación de objetos y mediación, en cambio, debe volverse con mayor cuidado a su origen, que está estrechamente entretejido en la actividad interna del espíritu y en su influencia recíproca."

“Hablar es la acción de los órganos de fonación y de audición. Hablar es la expresión fonética y la comunicación de estados de ánimo humanos. Éstos son guiados por pensamientos.”
  
El hablar con responsabilidad es de todos, y lo más importante es señalar:  el habla,  como la materialización de  los pensamientos que se representan o se exponen, bien sea en el contexto del arte o en el contexto de la ciencia; y las palabras, como substancia del habla, cuya esencia son las emociones, asi que, antes de hablar o escribir examina, primero, la intención del pensamiento...



Si desea ampliar el tema link:

sábado, 9 de agosto de 2014

RECUERDA...


El lenguaje: producto del desarrollo del pensamiento


Igual que para construir una casa se necesitan los ladrillos para pensar se necesitan los conceptos; sin ladrillos no hay casa, sin conceptos no hay  pensamiento… No existe lenguaje sin conceptos sin  signos lingüísticos.

El pensamiento y el lenguaje están estrechamente unidos. De este modo, el desarrollo del lenguaje tiene dos etapas:

a)  La que corresponde a la intuición, donde se imita el comportamiento verbal
b) La que corresponde a la convivencia, donde se aprenden la lógica y la gramática.

Se dice que el lenguaje es intuitivo, porque al aprenderlo inicialmente no conoce ni de reglas gramaticales, ni lógicas para su expresión; Martin Alonso dice: “Aprendemos durante la primera infancia, en la convivencia familiar, el idioma castellano, por imitación de las personas que nos rodean, por selección de sonidos articulados y por asociación de significados. El caudal de vocablos y la traza de construirlos es fruto del instinto.”  (Ciencia del lenguaje y arte del estilo).


Y podemos decir que el lenguaje corresponde a la convivencia porque, aunque el individuo tenga ésta facultad de comunicación  sin la posibilidad ambiental y social (contexto / relaciones humanas) para desarrollarlo no podría funcionar.





para ampliar el tema Link video:



El cerebro construye la realidad - neurociencia

Sinopsis:

Solemos pensar que nuestra percepción del mundo es mucho más completa de lo que es en realidad. Sentimos que registramos lo que pasa en nuestro entorno al igual que una cámara de vídeo, pero lo que sucede es muy distinto.

Eduard Punset viajó a Mallorca para entrevistar a algunos de los neurocientíficos más destacados del mundo que se habían reunido en el undécimo Congreso Internacional de Neurociencia Cognitiva. En este capítulo de Redes, Kia Nobre, neurocientífica de la Universidad de Oxford, nos explica algunos de los recursos que utiliza el cerebro para hacerse una idea de lo que sucede en su entorno.




LINK PARA VER VIDEO:

El cerebro construye la realidad - neurociencia